jueves, 8 de septiembre de 2011

Algunos secretos para mejorar en tus fotografias


A) Quédate con aquellas fotos que desde tu punto de vista, sean las mejores. Es una técnica que siguen los fotógrafos profesionales. Solo enseñan sus mejores fotos.

B) La mayoría de las fotos que vemos están postprocesadas. Es decir, que después de hacer la fotografía, le aplicamos algún ajuste básico, retoque sencillo (no montaje) con photoshop. 


C) Es el fotógrafo quien hace la foto y no la cámara. (Imagen 1)

Imagen 1
D) La mejor cámara es la que llevas contigo.

E) Leer, observar, disparar, volver a leer, a observar, a disparar,...

F) Disfruta de la fotografía y haz foto a lo que te inspira (paisajes, naturaleza, retratos, arquitectura, fotografía social,…) (Imagen 1)
 
G) Conoce las reglas de composición y rómpelas. Algunas de ellas son:

                1. Identifica el centro de interés. Es como responder ¿de qué es la foto? Así pues, no tiene por qué estar en el centro de la fotografía, ni ocupar la mayor parte de la imagen. (Imagen 2)
Imagen 2

                2.  Rellene el encuadre (fill the frame). Esta regla parece obvia, pero algunas veces es complicada. Si queremos contar algo con una fotografía, ese “algo” tiene que ocupar la mayor parte de la fotografía para así pues asegurarnos, de que se convierte en el centro de atención, y a la vez, eliminamos posibles elementos que resten atención. Sacar demasiadas cosas en una foto, es un fallo muy común. Ante la dudad de si algo debe salir o no en la foto, quitalo. (Imagen 2)

                3. Apoyate en las líneas. Las líneas aportan formas y contornos, con ellas dirigimos la mirada del espectador de una parte a otra de la foto. Aunque paresca que no tiene importancia, las líneas son unos elementos muy eficaces a la hora de dirigir la mirada del observador. (Imagen 3)
Imagen 3

                4. Trabaja el flujo. El flujo es el modo en el que la mirada del espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. Una manera de definir el flujo de una fotografía es mediante el uso de líneas. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y claro, como los laterales de un edificio que convergen hacia el cielo), o pueden ser menos obvias. Sin embargo, la mirada del espectador debería ser capaz de recorrer los elementos de una parte a otra de la imagen. El flujo crea la ilusión de movimiento. (Imagen 3)

                5. Juega con la dirección. (Similar al flujo). Si hay algo en la fotografía que parezca estar en movimiento, esta tiene una dirección en la que se mueve. (Imagen 4)
Imagen 4

                6.  Los elementos repetidos. La repetición de algún elemento (unos globos, unos pájaros), dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen. Por ejemplo, una bandada de pájaros pueden estar moviendose en grupo por el aire, definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de la fotografía. En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y el compañerismo. 
                7.  Los colores siempre dicen algo. Existen dos tipos de colores CÁLIDO (rojo, naranja y amarillos) y los FRÍOS (azules, verde y violeta). Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. En materia de colores hay que prestar atención también al contraste. El contraste se define como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuestra foto. (Imagen 5)
Imagen 5

                  8. El interés de los grupos de tres. Parece existir una percepción especial de los números impares en fotografía, y en especial de los grupos de tres elementos. Un único elemento puede transmitir soledad o aislamiento, con dos elementos una foto puede quedar demasiado bien equilibrada y estática, y cuatro elementos pueden resultar demasiados para distribuir. Por algún motivo que no se explicar, a las personas nos gusta el número 3. En fotografía suele funcionar la agrupación de tres elementos como centro de interés. (Imagen 6)
Imagen 6

                9. La regla de los tercios. Para ello tenemos que dividir (imaginariamente) la fotografía en cuadriculas de igual tamaño de 3x3, y en las intersecciones de las cuadriculas (dentro de la imagen) marcan los puntos de interés. Por lo que, si llevamos nuestro punto de interés, a una de estas intersecciones, conseguimos una imagen mucho más interesante. (Hay cámaras que te permiten poner esta rejilla en su LCD para nuestra comodidad). (Imagen 7)
Imagen 7

                10. El espacio negativo. Son aquellos grandes espacios que están vacíos en fotografías en blanco y negro. Por ejemplo una fotografía con una persona a un lado en uno de los puntos de la famosa rejilla anteriormente citada (en B/N). Esta composición, nos transmitiría soledad, aislamiento o calma. (Imagen 8)
Imagen 8

                11. Trabajando las tres dimensiones. Frente y fondo. Tanto el frente como el fondo, son como dos planos distintos que hay que trabajar. Lo importante en este punto, es que los dos planos no tengan demasiados detalles (si así fuera, distraería mucho al espectador) Para diferenciar estos dos planos, es muy útil la profundidad de campo y la apertura del diafragma que le demos a la hora de hacer la foto.

                 
              12. Enmarcado natural. Hay elementos que pueden ayudar a ponerle un marco al centro de interés de la foto. Cualquier elemento que “encierre” el centro de interés, nos permite enmarcar la foto dirigiendo la atención hacia el elemento deseado. (Imagen 9)
Imagen 9


                13. La curva en S. Las curvas en S son un elemento al que muchos recurren porque nos transmiten movimiento y ayuda a conducir la mirada. (Carretera, camino, curso del rio,…)

H) Tener paciencia infinita, a la hora de hacer fotografías. Las “prisas” es el enemigo. (Imagen 10)
Imagen 10

I) Las fotografías son bidimensionales. Cuando hacemos fotos (pasamos del 3D al 2D). Este es uno de los motivos por el que algunas fotografías no resultan ser lo que esperábamos. Existen recursos para potenciar esta sensación, como son las líneas convergentes y la profundidad de campo. Otra solución, seria cerrar un ojo para tratar de sentir como se percibiría la escena en dos dimensiones antes de hacer la foto.

J) Algunas de las mejores fotos se han hecho por accidente. Siempre nos queda el factor “suerte”. Aquella fotografía que hechas cuando ya este desanimado, y dices: “Esto mismo fotografío, sin ganas y rápidamente”, y al observar el resultado en el LCD de tu cámara, ves que es una gran foto.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Algunos fallos que pueden estropear tus fotografias


Os pongo aquí una serie de fallos que solemos tener con la cámara al realizar fotos. Son unos fallos que a mí personalmente me fastidian, y quiero ponerle solución, por ello esta entrada.

Reflejos del flash sobre el fondo. 
No tengo solución para este problema, pero intentare sacarle una solución.

Ojos rojos. 
Los ojos rojos aparecen por la reflexión de la luz del flash en la retina de los ojos. La retina está llena de vasos sanguíneos (rojos) y por eso el color de los ojos. Se producen cuando las condiciones de iluminación son bajas y la pupila está muy dilatada, y cuando la luz del flash al rebotar en la retina refleja la luz directamente sobre el objetivo. El uso del modo de reducción de ojos rojos no garantiza la eliminación del efecto, pero sí que lo reduce. 
Las posibles soluciones son:
-Que no miren directamente a la cámara el sujeto. Si el flash es externo (fuera de la cámara) colócalo lo más lejos posible, si es interno (dentro de la cámara) pide a las personas que miren a un objeto cercano.
-Amortigua el efecto del flash. En el caso de que no pueda girar el flash (en algunos modelos de cámaras) busca un poco de ángulo con la cámara.
-Otros trucos que tengo que poner en práctica son: Hacer mirar al sujeto a algo con luz, por ejemplo un mechero, y después sacar la foto, o que el sujeto mire directamente a la luz roja (en algunos modelos) que aparece previamente al flash (reduce en un 95% los ojos rojos)

Líneas que deberían ser horizontales o verticales pero no lo son. 
¿Cuántas veces hemos fotografiado el mar, creyendo nosotros que nuestra cámara estaba derecha? ¿y al ver los resultados salen completamente torcidas? Lo cierto es que, a simple vista, es muy complicado hacer estas fotos bien, porque una inclinación de tan solo un par de grados hará que el resultado de nuestra foto no sea el esperado. La mejor solución para esto, es fotografiar el mar sobre una superficie plana y nivelada, ayudándonos de un trípode. O posteriormente usando Photoshop. O simplemente, a "ojimetro"

Líneas torcidas en edificios. 
Este es un defecto que normalmente viene provocado por la propia cámara. También se puede ver incrementado por el ángulo o la perspectiva que estemos dando a la foto.

Espero que sea de vuestra utilidad estos fallos comunes. Si tenéis algún truco para algún tema de los aquí mencionados, no dudéis en comentármelo. Quiero poder dejar estos fallos en la historia.

Jamas esperes mucho de aquellos que prometen demasiado. Es mejor estar sorprendido que decepcionado....

martes, 6 de septiembre de 2011

La arquitectura se resuelve en el juego de la luz y la sombra...


Le prometí a mi mejor amigo, a mi hermano David Rivera, que pondría una nueva entrada dedicada a uno de sus proyectos.
El ha entrado este año en la carrera de Arquitectura Superior, sin saber si le gustaría, si encajaría del todo en este mundo. Y observando los resultados, tengo que decir: "este es tu mundo hermano".
Esta es una de las maquetas que hizo delante mía. Yo vi con mis propios ojos su evolución. Yo le ayude ha hacer los planos, corregirlos, finalizarlos, ... Una de las cosas que tuvo que hacer, fue fotografiar la maqueta dándole distintas posiciones a la luz, con el fin de ver la sombra que arroja, como si ese edificio se construyera en la vida real.
Decir, que esta fotografía contiene arquitectura y a la vez, desde mi punto de vista, contiene calidad fotográfica. Quizás, alguna vez, alguien que entiende de fotografía y/o arquitectura, opine lo contrario, pero hasta entonces, es mi opinión. Y así lo pienso.
Con esta nueva entrada quiero animar a mi hermano D.R. a que siga adelante con su carrera. Que no la abandone. Que habrá veces que todo te parezca imposible, pero sigue adelante que yo confió en ti, y se que todo te saldrá muy bien.
Mis intenciones es entrar en Arquitectura Superior o en Ingeniero de la Edificación para el próx. año (2012-2013). Una vez que lo consiga, postearé mis propios proyectos, aquellos que yo mismo realizare y desarrollare. Mientras tanto, tendré que usar los tuyos hermano.
Un abrazo, y ya sabes: "El que la sigue, la consigue".
Aquí tienes todo mi apoyo.

Un arquitecto sueña mientras diseña y diseña mientras sueña

Cuando entre en el modulo que estoy terminando, Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción. Los primeros dias de clase en el que nos pedía diseñar una vivienda equipada y adaptada a personas con movilidad reducida, a mi me mosqueaba muchísimo que todas mis propuestas fueran rechazadas. Rechazadas por el diseño de la vivienda. Me exigían que mi vivienda tenia que tener volumétrica, ser distinta a lo que estábamos acostumbrado a ver. Tenia que ser moderna a la vez. ¿Cuantos mosqueo he cogido cuando me rechazaban una y otra vez mis propuestas?

Finalice mi proyecto de una vivienda que tenia dos plantas con garaje y solarium. Diseñe mi casa de tal forma que en el garaje me cupiese dos coches y otro mas para minusválidos. En la primera planta contaba con un despacho, salón-comedor, aseo, cocina y porches (trasero y delantero). La segunda planta, la distribuí de tal forma que tuviera dos dormitorios con cuarto de baños (individuales) para personas sin discapacidad, y un tercer dormitorio con cuarto de baño propio, totalmente equipado para esa persona con movilidad reducida. Por ultimo, hice un solarium grande y un castillete a modo de sala de estar. Todo esto me costo mucho esfuerzo y mosqueo con mi profesor. Pero al final obtuve buenos resultados.

Con esto quiero decir, que desde mi propia experiencia, tuve una mala entrada a la hora de diseñar. Pero conforme he ido observando en mi mejor amigo David Rivera que esta estudiando Arquitectura Superior (con el que me he terminado de motivar a estudiar la carrera) e descubierto que diseñar en si, es algo muy bonito. Poder darle forma a tus pensamientos es algo, que no con todas las profesiones es fácil conseguir. Y ahora es mucho mas fácil conseguir lo que tu mente ve como imposible, con la tecnología que hoy en dia tenemos. Sinceramente, diseñar algo te da libertad a expresar tus pensamientos, por así decirlo.

Desde mi punto de vista, pienso que diseñar es lo mas bonito de la carrera de Arquitectura (aunque también hay otros factores interesantes), pero hasta hoy, pienso que este punto es el mas PERSONAL.

Mi primera entrada.

Hola amig@s:
Como podéis ver, esta es mi primera entrada en mi blog dedicado a la fotografía y a la arquitectura.
Es la primera vez que me hago un blog de este tipo. Antes no tuve nada parecido. A sido las ganas de crearme una "pagina" donde poder expresar mis pensamientos sobre la arquitectura. Compartir con mis seguidores y aprender nuevas técnicas de fotografía a espacios abiertos y a la arquitectura.
He de decir, que no solo tratare estos temas en mi blog. Me gustaría poder tratar otros temas de mi interés y compartirlo con ustedes, como pueden ser programas televisivos o de radio, programas fotográficos(Milenio 3, Cuarto milenio, Sobrenatural, Como conocí a vuestra madre, Photoshop, ...)
Me gustaría conseguir un gran amplio grupo de amigos que me sigan el blog. Y ayudando a que salga adelante.
Sin mas que decir, espero que sea de vuestro interés, y me sigáis.
Un saludo colegas.